Presentación

Álvaro Ramos


Álvaro RamosDurante los doce años de ejecución del Programa del FIDA para el MERCOSUR, en sus diversas etapas —los cuatro años pre REAF, los siete años en los cuales el programa se hizo cargo de la secretaría técnica y de ser parte del soporte financiero a la REAF y este último año de la etapa post REAF—, uno de los déficits mayores de nuestra gestión ha sido la falta de método para comunicar, así como la falta de rutinas e instrumentos de comunicación de las actividades realizadas. No solamente esto, sino además informar sobre logros alcanzados, objetivos cumplidos y el diálogo político generado entre y dentro de los países del MERCOSUR ampliado entre Gobiernos y organizaciones sociales, como también fuera de la región. En resumidas cuentas hemos padecido un déficit de comunicación, difusión de la información generada en estos doce años. Podríamos decir de gestión de la información.


Por ello en esta última etapa post REAF hemos acordado con el FIDA incorporar un componente potente en objetivos, resultados esperados y recursos, vinculado a la gestión del conocimiento. Concepto puesto en boga últimamente, usando una terminología vinculada a las ciencias económicas y más precisamente a la administración.

Trataremos de compartir mejor los conocimientos desarrollados en materia de diálogo sobre políticas públicas vinculadas a la agricultura familiar en el MERCOSUR  ampliado.

Las actividades se vinculan precisamente con la creación de capacidades para acumular, sistematizar,
seleccionar y difundir información, mediante publicaciones, eventos presenciales, pero muy particularmente a través de la utilización de la moderna tecnología de las TIC, página web, redes sociales, banco de imágenes compartido, etc.

También de común acuerdo con el FIDA hemos resuelto solicitar la asistencia técnica al CLAEH (Centro Latinoamericano de Economía Humana, http://claeh.org.uy) para montar y operar los instrumentos de gestión de la información que utilizará el programa y que con varios grados de libertad académica le seguiremos llamando de gestión del conocimiento, puesto que como hemos dicho más arriba trataremos de compartir eficazmente —los conocimientos adquiridos y desarrollados— por esta unidad de coordinación regional del programa FIDAMERCOSUR, con todos aquellos a quienes pueda interesar y por los mismos canales, mejorar también nuestro acceso a nuevos conocimientos y experiencias en nuestra materia.

En eso estamos, y dado que uno de los sectores fijos de la web FIDAMERCOSUR será el entorno de blogs, esta es una primera entrega de lo que pretendemos sea un espacio de intercambios entre el conjunto de colegas y compañeros y compañeras de todos los países de la región, que están y han estado cerca del programa en estos doce años.

Para comenzar entonces, lo primero que me parece corresponde compartir con ustedes es una breve discusión sobre los conceptos detrás de esto que llamamos gestión del conocimiento: qué estamos  entendiendo con relación a este concepto para que lo que surja de nuestras actividades en este campo sea más rico y eficaz por interesante y aplicable, en una "avenida de doble vía”.

Lo primero a referir es el siguiente razonamiento: “así como el dato no constituye información, la información por sí sola no constituye conocimiento”.

A continuación incorporo en este debate —para provocar el debate— una serie de elementos que hemos estado trabajando en los últimos cuatro meses con el equipo del CLAEH, a los efectos de dar en el clavo respecto de un enfoque claro y pragmático sobre todas aquellas cuestiones que implican aprender —si esto fuera posible— a gestionar el conocimiento y, por si fuera poco, el conocimiento nuestro y de otros. Quizás al final de esta reflexión nos quedemos con un concepto más preciso, que será que lo que vamos a gestionar de una buena vez es la información, necesaria para generar conocimiento compartido.

Veamos varias definiciones muy atractivas todas, del año 2009, que corresponden al filósofo brasileño José De Souza Silva y sobre el que apoyaremos nuestro enfoque:

“Conocimiento es un estado cambiante de comprensión en un individuo, que emerge del análisis y síntesis de distintas informaciones sobre un mismo fenómeno, problema o proceso. Dichos análisis y síntesis requieren la aplicación de marcos interpretativos, porque estar informado no significa estar comprendiendo”.

“La sabiduría se revela solamente a través de las decisiones que tomamos y acciones que desarrollamos bajo la comprensión que tenemos”. “Esta es la razón por la cual no se puede manejar el conocimiento en sí, sino datos e información. Podemos hacer la gestión de procesos para la generación, apropiación, aplicación e implicaciones del conocimiento, que es un estado cambiante de comprensión sobre relaciones y significados invisibles antes del análisis y síntesis de las informaciones disponibles sobre cualquier problema, desafío, aspecto, tema o fenómeno de una cierta realidad. Es posible memorizar información (algo) pero no conocimiento, que no es algo. Conocimiento es más un verbo que un sustantivo: es una propiedad emergente/sistémica”.

“Información no es conocimiento y conocimiento no es sabiduría”. “Por eso, conceptualmente, lo razonable es referirse a sociedad de la información, economía de la información y gestión de la información”.

En fin... al fin y al cabo, volviendo a lo nuestro, lo que pretendemos gestionar sería el mejor acceso a la información, facilitar la comprensión de esta, difundir lo actuado y sus resultados y especialmente procurar un intercambio democrático entre diferentes actores en diferentes contextos que permita la reflexión sobre los hechos, sobre los datos y sobre la información. Luego cada individuo conocerá o se hará portador de un nuevo conocimiento a partir de su sola y estricta capacidad de analizar, interpretar y hacer suyo un nuevo concepto útil para su vida, individual y social en su contexto dado y determinado. Y esos individuos somos todos nosotros, los que participamos de la red de colaboradores(as) de FIDAMERCOSUR, los dirigentes de las organizaciones sociales, los funcionarios de los gobiernos y todos aquellos que desde la REAF participan de este espacio de diálogo político.

Nosotros no somos capaces (ni está en nuestros objetivos) generar conocimiento; mal podríamos gestionarlo. Generamos hechos, actividades, información. Si esta información no emerge, no se distribuye y  no se difunde, mal podrá generar una reflexión analítica sobre ella. Al mismo tiempo si la información no llega facilitada —lo cual no quiere decir manipulada— en función de los receptores, su contexto, sus intereses, termina agobiando y ahogando al individuo y/o a los grupos y comunidades en un mar de información inabarcable. Esto es lo que trataremos de gestionar en nuestro espacio conceptual.

Por tanto, nuestro esfuerzo minúsculo en el concierto global será difundir, direccionar, facilitar el acceso a la información sobre nuestros temas, que son aquellos que refieren al pensamiento y la praxis política sobre el desarrollo social, económico y humano en el medio rural, sobre la ruralidad como concepto amplio e inclusivo y sobre cómo la agricultura familiar contribuye al desarrollo del medio rural, de los países y sociedades, desde sus fortalezas y debilidades pero sobre todo desde sus potencialidades.

El diálogo político, para ser tal, requiere en principio de al menos dos que deseen dialogar; luego, que dispongan de acceso equitativo (democrático) a la información clave que habilite el diálogo —en caso contrario este se transforma en monólogo—. Uno escucha y el otro habla y, lejos de ser un proceso liberador, se transforma en un proceso legitimador. El diálogo político entonces requiere de acceso a la información en forma democrática y equilibrada entre los que conversan. En nuestro caso, gobiernos y sociedad civil. Nuestra función es gestionar información clave (una parte de ella) y facilitar el acceso a esta por las organizaciones sociales de la agricultura familiar.

El conocimiento se generará como fruto de otros procesos, a los cuales esta plataforma y sus acciones llamadas de gestión del conocimiento esperemos que ayuden.

Finalizando...

Los objetivos de esta nueva fase de FIDAMERCOSUR son consolidar, profundizar y ampliar el espacio de diálogo político creado entre y dentro de los países del MERCOSUR ampliado (REAF), para que entre Gobiernos y organizaciones sociales se mejore la calidad de las políticas públicas diferenciadas para la agricultura familiar, su institucionalidad y sus instrumentos.

Colaborar para que este modo de producción sea efectivamente considerado al momento de la definición de políticas e inversiones públicas como una categoría económica, social y política que ha pasado  de ser un problema en sí mismo, a ser parte de la solución al problema de la pobreza en el medio rural.

Como hemos dicho tantas veces, nuestro rol y vocación sigue siendo colaborar desde FIDAMERCOSUR con las organizaciones sociales y los Gobiernos a lograr una REAF persistente y resistente que continúe dando respuestas, afirmando políticas, ayudando a crear nuevas, al diseño y ajuste de instrumentos y a evidenciar a la agricultura familiar de la región.

Este espacio de blogs se enmarca en este objetivo y por tanto invita al intercambio entre compañeros que nos permita también avanzar sobre todos aquellos temas pertinentes, de la agenda de la REAF u otros, que permitan alcanzar los objetivos antes mencionados.

Este es el puntapié inicial; pronto vendrán otros temas y ojalá pronto vendrán otros aportes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario